Se trata de la última publicación de la autora española Paloma Sánchez Garnica, la cual ya nos ha cautivado con publicaciones como “Últimos días en Berlín y “La Sospecha de Sofía”.
La historia nos sitúa en la posguerra y nos muestra los sacrificios personales que deben hacer quienes quedan en medio de los choques ideológicos de la época.
Por Rebeca Ubilla M.
Victoria, es mujer hermana y madre soltera. Acaba de terminar la Segunda Guerra Mundial y Alemania se enfrenta a la destrucción y la escasez, mientras los aliados y los rusos se dividen Berlín, instaurando un choque ideológico que marcará al mundo por décadas.
Es en este escenario, que la protagonista canta en un bar para mantener a su familia, hasta que se enamora del estadounidense Robert Norton. Por él viaja a Estados Unidos, pero se ve forzada a dejar a su hija y convertirse en espía de los rusos. Es en ese país donde también conoce los efectos del racismo de la mano del llamado Ku Klux Klan.
En cada página la autora, Paloma Sánchez- Garnica – que antes nos conquistó con títulos como “La Sospecha de Sofía” y “Ültimos Días en Berlín” -mezcla ficción con datos históricos, que dan cuenta de la tensión que vivía el mundo frente al establecimiento de la llamada Guerra Fría entre los dos bloques.
A través de su relato podemos acercarnos al sentir y forma de vida de quienes quedaron en medio de estos duros acontecimientos. “Aunque se hayan acabado las llamas y silenciado las bombas, vivimos en un abismo de pobreza, hambre y miseria…”, señala Victoria. De esta manera, se trata de una trama marcada por la redención, resentimiento y el sacrificio.
La autora ha destacado que “quise reflexionar en cómo las decisiones políticas pueden incidir en la vida de las personas comunes… no es una reconstrucción histórica, sino una reflexión sobre cómo las decisiones sociales y políticas afectan profundamente la vida de las personas”.
La historia – que ganó el Premio Planeta 2024, consolidando a su autora como una de las más importantes de la narrativa actual- resulta cautivante y nos habla de la fuerza y resiliencia del ser humano en momentos tan duros y destructivos como son los de una guerra, ya sea en el frente o ideológica.