¿Cuáles son los efectos de la meditación para la salud y el bienestar físico-emocional?

¿Cuáles son los efectos de la meditación para la salud y el bienestar físico-emocional?

Desde la Academia Digital de Psicología y Aprendizaje (ADIPA) su Director Académico, Doctor en Psicología Clínica y de la Salud, Jonathan Martínez Líbano, entrega una serie de argumentos y razonamientos para entender de mejor manera un fenómeno al alza como la meditación y su relación con el bienestar.

La meditación ha sido una práctica milenaria presente en diversas culturas y religiones alrededor del mundo. Sin embargo, en las últimas décadas, su popularidad ha trascendido el ámbito espiritual y se ha integrado en la vida cotidiana de muchas personas como una herramienta para mejorar la salud y el bienestar. Pero, ¿qué dice la ciencia sobre sus efectos? ¿Es la meditación una panacea para la salud física y emocional, o simplemente una moda pasajera?

Al respecto el director académico de la Academia Digital de Psicología y Aprendizaje (ADIPA), Jonathan Martínez, explica que “diversos estudios han demostrado que la meditación puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Prácticas como la meditación de atención plena (mindfulness) y la meditación trascendental han mostrado disminuir la producción de cortisol, la hormona del estrés, contribuyendo así a una sensación general de relajación y bienestar. Por otro lado, la meditación puede tener un impacto positivo en la salud cardiovascular. Investigaciones sugieren que la meditación regular puede reducir la presión arterial y mejorar la función del corazón, lo cual se atribuye a la capacidad de la meditación para promover la relajación y reducir la respuesta del cuerpo al estrés. Un estudio reciente encontró que la meditación reduce significativamente el estrés percibido y mejora el bienestar mental de los participante. En resumen, la meditación no solo reduce el estrés y la ansiedad, sino que también mejora la salud cardiovascular al disminuir la presión arterial y mejorar la función cardíaca, proporcionando un bienestar integral y sostenido.

Dr. Martínez añade que estos temas serán parte del Primer Congreso en Psicología Clínica en Trauma Complejo que se realizará el sábado 15 de junio de 2024, en el Centro de Eventos CentroParque, el cual ya ha sido catalogado como el encuentro más grande de profesionales de la especialidad en la historia de la psicología en Chile.

El doctor en psicología de ADIPA, agrega sobre la meditación que “se ha utilizado también como una técnica complementaria para el manejo del dolor crónico. A través de la meditación, los pacientes pueden cambiar su percepción del dolor y aumentar su tolerancia al mismo, lo que mejora su calidad de vida”.

Efectos en el Bienestar Emocional

Jonathan Martínez explica que la práctica regular de la meditación “puede tener un efecto positivo en el estado de ánimo. Estudios han encontrado que las personas que meditan regularmente experimentan niveles más bajos de síntomas de depresión y ansiedad. Esto se debe en parte a que la meditación ayuda a fomentar una mayor conciencia y control sobre los pensamientos y emociones. A su vez, la meditación puede ayudar a las personas a desarrollar una mayor resiliencia emocional, lo que les permite manejar mejor situaciones de estrés y adversidad. La práctica regular puede mejorar la capacidad de una persona para recuperarse de experiencias negativas y mantener una perspectiva positiva”, concluye el profesional de ADIPA.

Categories: Vida Sana