El programa Fondo Común busca potenciar proyectos sociales, comunitarios y colaborativos que promuevan el bien común a lo largo de todo Chile, entregando herramientas técnicas y hasta $30.000.000 para consolidar y dar apoyo concreto a iniciativas colectivas que nacen desde las propias comunidades.

Esta segunda convocatoria contó con más de un 70% de las agrupaciones postulantes provenientes de regiones distintas de la Metropolitana. De las 8 iniciativas seleccionadas como ganadoras sólo 2 corresponden a proyectos desarrollados en la capital, contando con la representación de las comunas de Punitaqui, Monte Patria, Río Hurtado, La Higuera, Los Vilos, Ovalle, San Bernardo, Pedro Aguirre Cerda, Talcahuano, Alto Biobío, Teodoro Schmidt, Padre de las Casas, Nueva Imperial, Puerto Aysén y Puerto Cisnes.

Entre los requisitos las iniciativas debían contar con al menos un año de funcionamiento, pues uno de los objetivos de este programa es fortalecer y hacer despegar buenas prácticas comunitarias que ya estén en ejecución. Entre ellas, pudieron postularse proyectos en las áreas de fomento productivo, cultura, patrimonio, educación, medio ambiente, deporte, fortalecmiento de organizaciones, redes y cohesión social.

“Hoy más que nunca creemos que es fundamental impulsar proyectos sociales comunitarios y dar protagonismo a los territorios descentralizadamente. Levantar soluciones eficaces, colectivas y pertinentes que nacen de la comunidad para enfrentar sus propias problemáticas reales. Como fundación nos emociona y nos moviliza la posibilidad de ser sus aliados estratégicos, de fortalecer su trabajo, de amplificar su voz y de hacer visibles todos los resultados exitosos que demuestren en la práctica que la colaboración es posible y que es la manera más sostenible de organizarnos”, señaló Pilar Galilea, presidenta del directorio de Fundación Lepe.

  1. Programa de Educación Ambiental Un Alto en el Desierto: La Fundación Un Alto en el Desierto lleva 14 años generando estrategias para que personas y comunidades puedan adaptarse de manera concreta y más rápida al cambio climático. Entre estas, está un amplio programa de educación ambiental donde los niños y niñas son los verdaderos protagonistas de la primera RED DE COSECHADORES Y REUTILIZADORES DE AGUA de Chile para enfrentar la sequía y la desertificación, principalmente en la región de Coquimbo. Hoy, la red está compuesta por 30 escuelas rurales, las cuales han recuperado 2 millones de litros de agua para crear espacios verdes de uso común, y han instalado sistemas de acumulación de aguas lluvia, niebla, rocío y reutilización de aguas grises fabricados por los jóvenes del Liceo Politécnico de Ovalle y operados por los mismos niños y niñas, quienes además se encargan de difundir, medir y monitorear científicamente el proceso.
  1. Fútbol Callejero PAC GOL: es una iniciativa desarrollada hace más de 10 años por una organización social de base comunitaria en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, que utiliza el fútbol callejero y el arte urbano como herramientas educativas y de transformación social.  En la cancha, los equipos son mixtos y se utiliza la metodología de los 3 tiempos, donde los niños y niñas crean y acuerdan sus propias reglas y no gana el que más goles hace, sino el equipo que más las respeta. Este proyecto se ha transformado en un factor protector para los niños, niñas y adolescentes del sector, haciendo de la convivencia el juego, el diálogo respetuoso, el ejercicio cívico y la recuperación de la identidad barrial una práctica cotidiana.pac gol (002)
  1. Mingako: La Fundación Mingako, organización ciudadana de San Bernardo, inició su trabajo de educación medioambiental a partir de la transformación de un microbasural en un espacio eco educativo, donde hoy cuentan con una sala educativa bioconstruída por más de 1.000 voluntario/as, un taller de eco oficios que trabaja la reutilización de madera y residuos industriales, una zona de reciclaje orgánico que muestra la lombricultura y el compostaje, un huerto urbano de más de 100 mts2 y un escenario que permite la mezcla de la sustentabilidad con la cultura y el arte. Estas distintas estrategias, para promover el cuidado por el medio ambiente, se han potenciado vinculando a actores locales y generando redes entre los y las vecinas.
  1. Apicultura pewenche de Callaqui: En la comuna de Alto Biobío, 17 familias pewenche realizan el rescate de formas tradicionales de cosecha de miel y a través de un trabajo colaborativo para la producción y comercialización, buscan la autonomía económica y el fortalecimiento de su identidad en su vinculación con el territorio y la riqueza que este ofrece para el desarrollo de las familias. Hace 2 años, la agrupación comenzó con 4 apicultores y hoy ya son 17 familias las que cuentan con 128 colmenas y cosechan un total de 2.111 kilos de miel, producción que esperan ir aumentando año a año.

Apicultores de Callaqui (002)

  1. Buen Vivir en Comunidad: El Centro Cultural La Vertiente, junto a la Junta de Vecinos del mismo barrio, han desarrollado durante los últimos años diversas iniciativas con el objetivo de fortalecer el tejido social y también el entorno de esta comunidad, entre las que destaca la plantación de más de 500 árboles nativos en un cerro aledaño a la población junto a vecino/as y voluntario/as para la creación del Parque Comunitario La Vertiente, dando valor histórico, patrimonial y natural a un espacio antes utilizado para el consumo de drogas y alcohol. También han abierto espacios para el desarrollo comunitario, tales como el vivero, la huerta medicinal, la biblioteca, y las ferias libres que realizan periodicamente. Hoy, buscan solventar económicamente diferentes dimensiones de su proyecto para lo cual crearán una cooperativa de trabajo y producirán plantas ornamentales, medicinales y nativas.Buen vivir las vertienes (002)
  1. Escuela Itinerante Mapuche Kimün: Cuando la ONG de Desarrollo Mapuche y Asesoría Técnica Newen inició su línea de trabajo en educación se propuso el desarrollo de un modelo en el que se propicie el encuentro entre autoridades ancestrales, niños y niñas, sus familias y las comunidades escolares. Este trabajo se realiza desde el kelluwün -apoyo recíproco entre dos o más personas, entre familias, comunidades y/o territorio- y en conjunto diseñan y ejecutan estrategias de “aprender haciendo”, lo que permite reforzar la transmisión de prácticas culturales ancestrales mapuches que promueven el bienestar integral. Ya han participado 120 niños y niñas, 60 familias y seis autoridades ancestrales, revitalizando el conocimiento mapuche, fortaleciendo la calidad de vida y la identidad cultural de los participantes.
  1. Fiesta Solidaria del Pesca’o Frito: Puerto Cisnes, con sus 5 mil habitantes, desde hace 13 años realiza una fiesta costumbrista que cada año convoca a más visitantes a nivel regional, nacional e internacional, llegando a los 6 mil en el año 2019. Esta celebración, organizada por la Agrupación Cultural y Social Pesca’o Frito, tiene un fuerte componente solidario, ya que a través de la Gran Minga Cisnence se entrega una vivienda a una familia de la localidad. A través de esta acción se reivindican las mingas, su valor patrimonial, colaborativo y comunitario como parte del sistema social y cultural de la región de Aysén.
  1. Programa de Educación Ambiental de la red REINVENTAYSÉN: es una red de educadores, que desde hace 7 años potencia en la comunidad de Puerto Aysén un sistema de reciclaje presente en 14 comunidades escolares de manera colaborativa con distintos actores. Junto con promover el reciclaje busca reducir los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos y potenciar la agricultura familiar. El programa de educación ambiental incluye: capacitaciones teóricas y prácticas a las comunidades educativas, mejora e instalación de nuevos puntos limpios y composteras al interior de las mismas, implementación de huertos orgánicos escolares, donde se aplicarán conocimientos de compostaje y agricultura orgánica los que se difundirán a la comunidad.

Reiventaysen (002)

Si quieres conocer más detalles sobre los proyectos ganadores de la segunda convocatoria te invitamos a ingresar a https://www.fundacionlepe.cl y en https://www.facebook.com/fundacionlepe