- Obras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México compiten en la categoría.
- La 32º edición del Festival de Cine de Viña del Mar se relizará en modalidad online entre el 2 y el 11 de noviembre. Con acceso liberado.
El 32º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA) anuncia las nueve películas que participarán en la Competencia Latinoamericana de Largometrajes de Documental.
La próxima edición del certamen se llevará a cabo en modalidad online entre el 2 y el 11 de noviembre. Será completamente gratuito.
El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, FICVIÑA, es financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y es organizado por la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar en conjunto con la Universidad de Valparaíso.
“Narrativas contemporáneas que desafían los habituales parámetros del documental”
“La selección propone 9 visiones de Latinoamérica, desde territorios en constante tensión, relatos de vidas marcadas por la lucha por la identidad, sobrevivir a su entorno, la soledad y hasta la propia historia del cine. Son 9 obras elaboradas con lenguaje contemporáneo, conectadas con sus contextos y con una marcada mirada personal”, destaca Claudio Pereira, Director Artístico de FICVIÑA. “Las narrativas contemporáneas desafían los habituales parámetros del documental, emergiendo lo autobiográfico, el ensayo, las microhistorias y lo cotidiano”.
Las películas en competencia son:
“Babenco: Tell me when I die”, de Bárbara Paz. Brasil.
“Ya viví mi muerte y ahora solo me queda hacer una película al respecto”. Así le dijo el cineasta Héctor Babenco a Bárbara Paz cuando se dio cuenta de que no le quedaba mucho tiempo.
“Es un ensayo de despedida, un repaso por obras esenciales del cine latinoamericano, una obra ensayo. Fascinante y estilizada”, elogia Pereira.
“Cosas que no hacemos”, de Bruno Santamaría. México.
Arturo es un adolescente que baila, corre y juega con el espíritu libre de un niño chiquitito, como con los que hace vagancias en su pequeño pueblo de la costa del Pacífico.
“Es una observación de un territorio, con niños y jóvenes, además de adultos ausentes. La tensión rodea esta zona de México”, destaca el Director Artístico.
“El otro”, de Francisco Bermejo. Chile.
Dos hombres viven aislados en una cabaña junto al mar. Mientras uno pasa el día buceando y cazando, el otro solo quiere pasar su tiempo leyendo.
Pereira señala: “Es un trabajo de observación que contiene capas de lectura que trasciende a un hombre y un lugar”.
“El viaje de Monalisa”, de Nicole Costa. Chile.
El artista escénico Iván Ojeda decide quedarse ilegalmente en Nueva York para convertirse en Monalisa y trabajar como prostituta. Diecisiete años después, su ex compañera de la universidad y la directora de este documental, se reencuentra con él. Juntos comienzan un viaje para profundizar en los motivos que llevaron a su amigo a autoexiliarse y escoger los márgenes de la sociedad en búsqueda de su identidad.
“Sobrevivir y ser fiel a su propia búsqueda. La hostilidad de los noventa en Chile, la noche de Nueva York y el arte ante todo se cruzan en este documental”, destaca el Director Artístico.
“Frontera”, de Paola Castillo, Chile.
Juan Carlos es un lonko que ha luchado en la defensa de la autonomía mapuche. Muchos lo cuestionan porque aceptó trabajar para el gobierno con el fin de mejorar las condiciones de su comunidad.
Pereira destaca: “lejos de la imagen estruendosa de esta frontera, existe una observación a su cotidiano, a sus sonidos, al tiempo pasar”.
“La mujer de la luz propia”, de Sinai Sganzerla. Brasil
Narrada por la propia actriz, Helena Ignez, quien inauguró un nuevo estilo de interpretación y actualmentedirige producciones independientes. Imágenes de archivo e imágenes actuales ayudan a describir parte de la historia del cine brasileño, el contexto político y la trayectoria de la cineasta.
“Este no será solo un fragmento del cine, sino una parte imprescindible que relaciona la historia política y cultural de Brasil con una mujer que nos ilumina más allá de la pantalla”.
“Las razones del lobo”, de Marta Hincapié Uribe. Colombia
El club Campestre, club privado del barrio rico de Medellín, El Poblado, es, desde hace 45 años, un refugio para la élite y los altos dignatarios. Un mundo donde todo es calma, lujo y voluptuosidad. Es allí donde creció la cineasta, hija del alcalde de Medellín, Guillermo Hincapié Orozco, y de la socióloga María Teresa Uribe. Volviendo a los lugares y contando su infancia en voz en off, la cineasta introduce lo que quedaba fuera de campo para ella: la violencia de un mundo sometido a sangre y fuego.
“Relato autobiográfico acerca de un espacio de elite donde resuena aun la violencia circundante”, señala Pereira.
“Piedra sola”, de Alejandro Telemaco. Argentina
A 4000 metros de altura, en lo profundo de la Puna Argentina, un arriero de llamas busca el rastro de un puma invisible que está matando a su ganado. Tras su búsqueda, éste será guiado hacia un encuentro místico entre sus antepasados y la forma cambiante del puma.
“Con una forma pulcra, respetuosa y delicada, se observa una ceremonia mientras el tiempo transcurre como una experiencia fascinante”.
“Um Filme de Verão”, de Jo Serfaty. Brasil
En los suburbios de Río de Janeiro. Karol, Junior, Ronaldo y Caio y en un país donde las condiciones de vida son cada vez más precarias, estos cuatro jóvenes se enfrentarán a las incertidumbres de la edad adulta.
“Una mirada que se desliza por pasajes y lugares, alejados de los estigmas, apareciendo vidas que luchan por ser libres”.
INFORMACION DE CARTELERA
FICVIÑA, 32º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar
Del 2 al 11 de noviembre
Gratuito y online a través de ficvina.cl
REDES SOCIALES
instagram.com/ficvina
facebook.com/ficvina
twitter.com/Ficvinaoficial
www.ficvina.cl
[ot-video type=”youtube” url=”https://youtu.be/zX4nAaKUzuU”]